François

Lejos de retórica la pregunta es oportuna, pertinente, urgente y necesaria.

Miro a mi alrededor y la pregunta redobla su sentido, su urgencia… Y se redobla la frustración por no vivir en un mundo bioconstruido. Aunque también redobla en mí la esperanza y la intención de que la tendencia gire 180º. ¡Ay! ¡Con el capitalismo hemos topado amigo Sancho! Y sepan vuesas mercedes que la tarea no se antoja sencilla.

En todo caso, vamos al “sí”. Sí a bioconstruir.

Y vamos desde un enfoque relativamente distinto a los aportados por las expertas François Lafonde (Aula de Arquitectura Natural Verdemorada) y Lucile Couvreur (Miga Ecoarquitectura), o al menos diverso y por supuesto sinérgico y complementario.

Y no porque discuta o me oponga a sus exposicones, que comparto y agradezco, sino por no repetirlas (las expertas son ellas, no yo) y por aportar mi particular visión y la experiencia vivida por mí mientras escuchaba sus reflexiones y respuestas a la pregunta del encuentro or44282930_487823175065886_6816064896334036992_nganizado por la Asociación Con los pies en la tierra.

Me quedaré con algunos momentos para mí mágicos.

Cuando François decía que la casa era “como nuestra tercera piel”. Sentí cuánto podemos llegar a descuidar todas nuestras pieles, y sin embargo, cuán vitales son. Y sentí también un poco de rabia… contenida… por tomar conciencia de que la casa en la que actualmente vivo (que me parece preciosa y cómoda en su diseño y distribución) está construida y ejecutada conforme a unos patrones arquitectónicos y de gestión energética que se alejan (a mi juicio) de una casa ecológica. Agradecido a la casa en que vivo, y a quienes la hicieron posible. Lo que no quita para que reconozca sin embargo sus limitaciones.

Su historia final sobre cómo un hombre en Colombia convirtió un patio basurero en un huerto, sembrado sobre los restos de un muro tradicional de piedra que él mismo tiró previamente, me recordó a cuando Dani Calleja nos hablaba en el curso EAM18 sobre lo muros vivos de barro o piedra seca carácterísticos de la arquitectura tradicional y sostenible de la Sierra de Aracena. Y ahí la piel se me erizó, como se hubiera erizado la piel de mi casa si hubiera estado conmigo en la sala escuchando aquello.

Lucile

Otro gran momento mágico cuando Lucile nos hablaba de los maestros tapieros, aún vivos algunos de ellos (otra emoción que me lleva al trabajo que lidero sobre “personas mayores y medio ambiente”).

O cuando explicaba en palabras sencillas cómo se comportan los distintos componentes de la tierra que se usa en bioconstrucción, y el modo en que se organizan entre sí (por ejemplo al construir en “tapia”), conforme a su distinto tamaño, donde la arcilla y las gotas de agua son las responsables de que fragüe el conjunto y adquiera su solvencia estructural.

Conforme hablaba de la fuerza y valor arquitectónico de los muros (tapias) de tierra mostró una imagen gráfica que llevó mi pensamiento al instante a cómo Stephen Covey explicaba con piedras de distinto tamaño que se introducían en un recipiente la importancia de la priorización de las cosas realmente importantes en la vida. Las que nos dan sentido, foco y estructura… Fortaleza como un muro de tierra. ¡Ajá!

 

 

 

 

Lección que también se presenta en este otro video con un estilo renovado 😉

 

 

Bioconstruir toma para mí hoy una dimensión más profunda:

  • La imporatancia de bioconstruir o bioreformar la vivienda y los espacios construidos que habitemos.
  • La metáfora del cuerpo como mi casa me lleva a cuidar la bioconstrucción de mi cuerpo.
  • Bioconstruir también es “afilar la sierra”, desarrollo y crecimiento personal, construir mi vida sobre bases sólidas y éticas (como las de la permacultura) que posibiliten el despliegue de mi misión en la vida.
  • Bioconstruir mi alma es trascender, más allá de la mera vida, del estado biológico de vida, para seguir viviendo en otras dimensiones, estados, tiempos…

Buenas noches, gracias por todo lo vivido (tan emocionante) hoy…

 

 

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s